Curso "Comunicación no sexista en la red: Web en construcción..."

l curso “Comunicación no sexista en la Red: Web en construcción…” pone a la disposición de las y los profesionales (que requieran reciclar y ajustar sus conocimientos en materia de lenguaje no sexista, en general, y en la transmisión de información no sexista en la red, en particular) herramientas para afrontar los cambios legislativos y estratégicos que se están produciendo en esta materia, y así facilitar la implementación de la igualdad de género de forma transversal con el fin de mejorar la vida de las personas en general y de las mujeres en particular.

Con esta actuación se contribuye a la visibilización de las mujeres en Internet y a la reflexión sobre la inminente necesidad de implicarse en la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a todos los equipos profesionales responsables de construir la Red.

OBJETIVOS

Al finalizar esta acción formativa, las personas participantes serán capaces de:

* Conocer los fundamentos del lenguaje sexista
* Identificar los elementos sexistas que existen en el ámbito de la comunicación
* Manejar herramientas y estrategias que minimicen el impacto de género en los contextos comunicativos generados en la red.
* Identificar recursos (simbólicos, semánticos, gramaticales…) para articular alternativas a la comunicación sexista en la red.
* Utilizar diversas técnicas para romper con los estereotipos sexistas y evitar su reproducción en la red.

FICHA TÉCNICA

* Duración: 30 horas
* Fecha de Inicio: 29 de Septiembre de 2008
* Fecha fin: 31 de Octubre de 2008
* Imparte: Fundación Isonomía de la Universitat Jaume I de Castellón
* Plazo de inscripción: Hasta el 22 de septiembre de 2008
* Coste: Gratuito
* Número de participantes: 200 personas
* Modalidad: Teleformación
* Certificación: Diploma de aprovechamiento

COLECTIVO DESTINATARIO

Personal técnico responsable del desarrollo y la dotación de contenidos de las páginas web, en general.

CONTENIDOS DEL CURSO

MÓDULO 1: Comunicación a través de Internet desde la perspectiva de género

MÓDULO 2: Sexismo en el lenguaje: Verbal e Iconográfico.

MÓDULO 3: Rompiendo estereotipos.

MÓDULO 4: Jerga informática: uso no sexista.

MÓDULO 5: Herramienta T-incluye.

INSCRIPCIÓN

Inscríbete en la web: http://formacion.fundacionctic.org/formacion/formacion/entradaInscripcion.do?cursos=2741

Diseño formativo: http://www.tincluye.org/recursos/documentos/documentos/Diseno_Formativo_T-incluye-ok.pdf

CONTACTO

Luisa María Paz: info@tincluye.org

Más allá de la Tradición

Todo el mundo dedica en algún momento de su vida una conversación, un escrito o simplemente un pensamiento, que tiende a ser más sincero que todo lo demás, a cuestionarse o maravillarse por los adelantos o barbaries que cometemos como raza en toda la historia de nuestra humanidad, eso que llamamos desarrollo.

Yo no he sido la excepción, me cuestiono porque respiro, porque hay tantas religiones poco tolerantes en el mundo, porque nos reproducimos como si fuera nuestro mayor reto en la vida, y no es que no me guste el sexo, me parece maravilloso, pero de eso a tener completo de conejo hay una gran diferencia, lastimosamente sin tener mucha información, eso deja de ser una elección.

Como es usual he perdido el punto, lo que realmente me motiva hoy es discutir lo difícil que es asumirse feminista, sí feminista, esa palabra de pecado, de lujuria y promotora de promiscuidad y relaciones anormales, como de dijeron algunos meses atrás, obviamente eso no podía faltar sin que dijeran, bueno, escribieran, no caigan en la trampa de esta mujer.

Pero ¿porqué es difícil asumirse feminista en estos días en que las mujeres son juezas, buscan placer sinceramente y que no nos sentimos mal pos cuestionarnos que estudiaré luego del colegio, o estudiar siquiera?

Yo me considero una mujer libre, de libre pensamiento y elección, he elegido como disfruto mi vida , o como no. Un día llegue donde mi madre y le dije, “mamá, yo voy a vivir con alguien y si me convence me caso, aunque no estoy muy segura que lo haga”, tenía 7 años y lo único que hizo mi madre fue reírse y sobarme la cabeza, con esa típica actitud de adulta en que te dicen “si hija lo que tu digas”.

Me pregunto que tanta conciencia tendría yo de lo que decía, aún ahora me da risa pensar en esa escena, dudo que haya tenido la convicción y entendiera lo que significara, si hubiera sido así, hubiese preferido jugar a la mamá y al papá como me decían que hacían las niñas, cosa que siempre me pareció graciosa.

Luego de eso, casi el doble de años después me empecé a preguntar, ¿será que soy feminista?, y todavía muy inocentemente me dije, no me gusta lo que vivo, no me parece normal lo que es usual “para una niña”, así que he de ser feminista.

Con el pasar de los años voy teniendo mayor conciencia y sinceramente creo que todavía no sé bien ¿qué significa ser feminista?

A mis cortos 24 años me siguió conmocionando y siendo sincera, emocionando por ver películas como “La Sonrisa de Monalisa”, omitiendo la actuación, el ritmo de la película y todo esos detalles de producción que no son tema de discusión de esto, me hace pensar ¿que tanto han cambiado las cosas desde los 50 hasta este 2008?

Seremos las mujer actuales capaces de retar lo usual y correcto como este personaje ficticio llamado “Katherine”, creo que sí, posiblemente no con la pasión que resulta tan fácil de Hollywood, pero lo hacemos en esas cosas cotidianas y simples de todos los días.

Un amigo me dijo un día, las mujeres no tienen de que quejarse, ahora van a universidades, estudian ingenierías y se acuestan con quien quieran, son ejecutivas y muchas cosas más, no le veo sentido a que exista el feminismo. Se habrán preguntado lo mismo aquellas mujeres y hombres negros que trabajaban cargando bultos y siendo criadas como su mejor opción de vida con movimientos impulsados por personas como Martin Luther King, ¿habrán dicho que es suficiente?. No lo creo.

Puedo hablar de mi realidad, sé por boca de algunos catedráticos de informática de la Universidad Nacional que es mayor la cantidad de mujeres que estudia esta carrera y las que se gradúan que los hombre, pero aún hay una larga brecha entre esto y las mujeres que obtienen trabajo y logran la misma paga que nuestros opuesto es mínima.

Claro que es difícil ser feminista en estos días, yo me he visto juzgada y recriminada por mi propia familia, entre muchas personas más, por pensar y decir que mi mayor meta en el mundo no es tener hijos y un esposo. Que si bien lo pienso hacer y pretendo disfrutar mucho, es mi decisión. Mi meta es ser feliz, sea eso ser madre, ejecutiva o artista.

Cuanto de lo que queremos y hacemos es nuestra decisión, si no somos más que un efecto lógico a nuestra carga cultural social y de todos esos pequeños detalles y experiencias que la llevan a nuestra vida diaria.

Siempre he pensado que en cada una de nosotras hay una Virgina Wolf, una Juana de Arco, una Clementina Suarez; medio locas, sinceras hasta lo irreverente y tan dueñas de nosotras que aceptamos las arrugas como experiencias bien vividas y esa grasa abdominal como una buena pizza, de esas que chorrea queso y huele como el cielo.

Aceptamos que a pesar de nuestras diferecias, esas, las llamadas imperfecciones que se “reparan” siempre con una buena base o un labial Cover Girl, somos bellas, y que seguiremos retando todo lo que nos enseñan, y buscamos la verdad más allá de la tradición, de lo definido, siempre buscamos más allá de la imagen.

Cinco razones que demuestran que la Internet promueve la democracia

Tegucigalpa / Honduras - Por Julia Herrera - ¿Por qué considero que Internet es el medio más democrático disponible por estas horas?… Por estas cinco razones…


1. Todos/as podemos hacer noticia, por lo que esta herramienta promueve la libertad de expresión. El ejemplo más claro está en los países en guerra como Irak y Pakistan, donde los blogs han sido una herramienta muy útil de incidencia política e imparcialidad mediática. Es una lástima que no sepamos leer árabe.


2. En la Internet el libre albedrío no es un mito, cada cual elige ver, escuchar y leer lo que realmente quiere. Estás a un clic de decir NO, y como generalmente la usas sola o solo, nadie te obliga a seguir viendo, escuchando o leyendo algo que no te interesa. Y en Internet si que hay variedad de información… No podemos decir lo mismo de la TV o de la Radio Nacional.

3. Es benéfica para casi todo tipo de industrias culturales. Es verdad que la piratería es un crimen… Pero vamos ¿cuantos/as tenemos en los países pobres la posibilidad de comprar un CD de música? La música de todo el mundo converge por la Internet, tanto es así que artistas fuera del los circuitos comerciales ponen música Indi en espacios como last.fm. Por otro lado muchos/as artistas dentro de las grandes industrias musicales han manifestado que prefieren darse a conocer por la piratería que velar por el enriquecimiento de las grandes disqueras. Los/as cineastas de países sin industria cinematográfica pueden distribuir sus películas vía Internet o hacer publicidad barata de sus producciones. Hacen frente al monstruo de Hollywood desde sus propias casas y hacen contactos en lugares muy lejanos para mostrar las imagenes de su país. Si quisiéramos, gracias a Internet el cine hondureño podría verse en China o Australia. Igualmente, los/as escritores que no pueden llegar a una Editorial o no tienen los recursos para ser publicados en duro, pueden publicar en linea. Hay cantidad de páginas web, blogs y otros sitios literiarios.


4. Una hora en un ciber café está constando en mi país entre 15 y 45 Lempiras. En una hora puedo haber bajado una canción, circulado una nota de prensa a más de 2,000 usuarios, abierto un blog que puede ser visto en todas partes del mundo y además haberme reído del vídeo de mi prima que esta de vacaciones en Singapur, aunque yo este en Guajiquiro. El tiempo invertido en la Internet es productivo y recreativo. Al igual que otros medios, Internet es una necesidad creada. Si no tenés la necesidad, no la vas a usar. Por eso algunos promotores del medio dedican tiempo y esfuerzo para crear esta necesidad en otras personas.


5. Instalar la Internet en nuestros hogares nos resulta costoso, pero eso no es porque sea caro, o elitista, es porque todavía no tenemos los recursos para acceder al medio. Así como no tenemos recursos para acceder a otros medios mucho más elitistas y enajenantes como la Televisión Nacional, la cual prácticamente pertenece a dos familias cuyos miembros se cuentan con los dedos de las manos y de los pies. La diferencia está en que es más fácil aprender a usar la Internet que aprender a hacer TV… Aunque tristemente debemos aceptar que en Honduras, cualquiera se pone a decir sandeces en la TV, en la Radio y hasta en los Diarios. Hay que dejar claro que ponerse frente a un micrófono o frente a una cámara es una responsabilidad tan grande como la de estar frente a una computadora y subir algo a la Internet.


EN NOSOTROS/AS ESTÁ QUE LOS QUE PUEDEN ACCEDER A INTERNET LA BUSQUEN, Y QUE LOS QUE LA USAN SE EMPODEREN DE ELLA.


Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) son nuestras… Yo ya tengo mi blog… ¿y vos, para cuando?

Mujeres - Miedo al Código

Viernes, 29 de Diciembre de 2006

Miedo al código

El software libre es una alternativa al modelo hegemónico de procesar datos dentro del mundo virtual que imponen las grandes corporaciones –con el uso del copyright– y que pone en primer plano la necesidad de socializar el conocimiento y realizar un desarrollo cooperativo entre usuarios y usuarias. Claro que las chicas apenas participan en un 1,5 por ciento de estas ventajas:¿falta de estímulo, pereza o prejuicios en la comunidad virtual?

http://static.pagina12.com.ar/fotos/las12/20061229/notas_12/libre.jpg
Por Verónica Engler

Hace unos veinte años, cuando la Aldea Global era apenas una entelequia anunciada en los cenáculos académicos del Norte, las tecnologías que darían cauce a ese mundo único e hiperintegrado ya estaban listas para empezar a tentar a las multitudes que pronto organizarían sus vicisitudes (amorosas, laborales y económicas) frente a la computadora.

Para ese entonces, las grandes compañías de computación comenzaban a perfilarse al tiempo que modelaban un sistema regido por el copyright para el desarrollo y la distribución de sus productos. Paralelamente, pero en sentido contrario, en el underground digital –fraguado por los hackers de la primera hora– se acuñaba la noción de "software libre" para nombrar una alternativa al modelo hegemónico que proponían las incipientes corporaciones.

Esa nueva forma de entender la computación no implicaba solamente el manejo de conocimientos técnicos, sino también concepciones políticas relacionadas con la socialización del conocimiento y con un modelo de desarrollo cooperativo, abierto y... ¿democrático? No tanto.

Porque las chicas ni aparecían en escena, o sólo lo hacían en carácter de novias de algún caballero ducho en la escritura de código informático. Algo nada extraño si se considera que las mujeres históricamente han sido una ínfima minoría en las áreas de desarrollo tecnológico. De acuerdo con un informe de la Unión Europea, esta situación se agrava en los ámbitos de software libre: sólo el 1,5 por ciento son mujeres, proporción bastante inferior a la que se da en otras áreas.

Poco a poco, las féminas se están abriendo paso en la comunidad del software libre. Prueba de ello son las iniciativas que han encabezado en lo que va del siglo para estimular a que otras se sumen. "El fortalecimiento del trabajo en red y el fomento de una cultura organizacional no jerárquica, características intrínsecas del software libre, han sido estrategia y bandera del movimiento feminista", destaca desde Madrid Montserrat Boix, fundadora del grupo español Mujeres en Red por el Software Libre y no Sexista.

Lo más importante de esta tecnología alternativa no es que los programas sean gratuitos y de libre distribución (nadie recibirá el mote de "pirata" por hacer copias), sino que el código fuente –el lenguaje con el que están escritos– es abierto, de acceso público, algo que no sucede en programas como el Windows de Microsoft, por ejemplo.

Pero el acceso al código fuente no es sólo una delectación intelectual para una minoría de iniciados. Que una no tenga la pericia suficiente para interpretar las crípticas líneas de instrucciones que hacen funcionar a las computadoras no invalida el recurso. Otras y otros, expertos en el arte de la programación, sabrán leer el tan mentado código, y eso sirve, por lo menos, para evitar y corregir errores (por ejemplo, los típicos "cuelgues" que sufrimos a diario frente al monitor), y también como antídoto contra las habituales fallas de seguridad, denominadas "puertas traseras" (backdoors), que permiten redirigir la información de una computadora hacia otra, sin que el usuario o la usuaria puedan advertirlo, con el consiguiente riesgo para la privacidad de sus datos.

La antropóloga argentina Verónica Xhardez, adepta a los programas de código abierto e integrante de la organización Software Libre Argentina (Solar), reconoce que su relación con la tecnología se modificó "cuando adquirí la conciencia de las posibilidades que ofrece conocer la herramienta que se está usando y, en un marco más amplio, cuando comprobé la potencialidad emancipadora que tiene el software libre, que en definitiva es conocimiento, en un país en desarrollo como el nuestro".

Al margen

Dos décadas de trajín al margen del mainstream informático no fueron suficientes para derribar los estereotipos de género que aquejan al mundillo digital, aunque han corrido ríos de tinta y bytes para tratar de explicar la ausencia femenina en estos dominios.

A comienzos de la década del '90, Ellen Spertus –que por entonces integraba el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology– tuvo la buena idea de compendiar lo que había sobre el tema en el clásico Why are so few female computer scientist? (¿Por qué hay tan pocas científicas dedicadas a la computación?). En esa investigación Spertus repasaba textos y situaciones que le permitieron responder a su pregunta asumiendo que los gustos y las habilidades en una disciplina como la informática no están inscriptos en los genes, por lo que la presencia abrumadora de varones y la ausencia casi absoluta de mujeres responde a situaciones determinadas socialmente desde muy temprana edad (por ejemplo, un estudio realizado en EE.UU. mostraba que en hogares con niñas y niños las computadoras familiares solían estar en la habitación del hijo varón).

En la misma línea que Spertus, la canadiense Van Helson, una avezada desarrolladora de Linux (el sistema operativo de código abierto, alternativo a Windows), decidió redactar un texto en el que plasmó las ideas que surgieron en numerosos encuentros y charlas con sus colegas. El objetivo del documento, titulado How to encourage women in Linux? (¿Cómo estimular a las mujeres en Linux?), no era realizar un mero diagnóstico, sino proponer formas de acercar a sus congéneres hacia el software libre.

A la falta de confianza que la amplia mayoría de las mujeres experimenta ante una computadora, se suman las típicas situaciones que deben enfrentar a diario en el ámbito informático como el lenguaje sexista y los chistes machistas en los foros de intercambio, la percepción de la computación como una actividad antisocial (que requiere extensas jornadas de aislamiento dedicadas a la escritura de código) y la falta de modelos femeninos.

En el caso del software libre, una característica que se suma a las anteriores y las potencia es que, dado el origen en cierta forma marginal del movimiento, el autodidactismo a ultranza es altamente valorado. Por lo que no resulta fácil en general y mucho menos para las mujeres, que vienen con su propio lastre, ingresar en la movida, participar y hacerse respetar. Por ejemplo, hasta no hace tanto, cuando alguien osaba formular alguna pregunta "un tanto obvia" (que dejaba traslucir que no se había explorado lo suficiente como para evitarla) en un foro de discusión sobre Linux, por ejemplo, una de las respuestas más habituales era "RTFM!" (por Read The Fucking Manual!), que en buen romance se desglosa como "¡Leé el maldito manual!" (por usar un calificativo suave).

En Voces libres de los campos digitales, una investigación social sobre el SL en América latina y el Caribe –recientemente editado por Bellanet y el International Development Research Centre– se incluye un capítulo dedicado al tema de género. A partir de una serie de encuestas, la costarricense Margarita Salas –encargada de dirigir la investigación-– observó que los hombres intentan resolver primero por su propia cuenta y evitan solicitar ayuda, mientras que las mujeres experimentan menos y utilizan como primer recurso la consulta a otras personas. "Ambos estilos de aproximarse al conocimiento tienen ventajas y desventajas, sin embargo, son valorados de manera diferencial en el ambiente de la comunidad de software libre", señala.

Usuarias y administradoras, ¡presente!

Para sumar a otras damas, Van Helsen recomienda a los varones evitar comentarios despectivos o lances desesperados para conseguir una cita sexual cuando una chica intenta integrarse en algún LUG (Linux Users Group). Por otra parte, tira abajo el mito que pinta a quien trabaja en programación como un anacoreta abstraído en la contemplación del código. Con respecto a la ausencia de modelos femeninos, hace un llamado para que las muchachas se animen a hacer públicas sus contribuciones en la comunidad del software libre y de esta manera animen a las que están por llegar.

"Es un problema el hecho de que las mujeres no estén involucradas en áreas técnicas como lo están los hombres. Por eso, para incrementar nuestra visibilidad necesitamos mujeres que estén dispuestas a comunicar públicamente acerca de su trabajo con código abierto, para que otras mujeres no se sientan solas o ajenas cuando intentan acercarse a esta comunidad", afirma la veinteañera Máirín Duffy, que trabaja en Nueva York como desarrolladora de Gnome, uno de los entornos gráficos de Linux (anteriormente este sistema operativo no se manejaba con menúes y ventanas sino con líneas de comandos).

"Hace unos años era duro comenzar a trabajar en proyectos de software libre, porque la gente se comunica por chat y e-mail, y como no se ven personalmente resultaba fácil para algunos muchachos hacer comentarios estúpidos cuando alguien decía que era mujer, porque no era común ver a mujeres trabajando en tecnologías de la información. Pero todo eso está cambiando rápidamente y las mujeres están cada día más involucradas en el tema", se esperanza Anne-Marie Mahfouf, que en 2001 creó el grupo KDE–Women (KDE es una variante de Linux).

Según informa Verónica Xhardez –que participó desde Solar como contraparte del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) en la investigación que concluyó en Voces libres de los campos digitales...–, en nuestro país "hay muy buenas desarrolladoras dentro de la comunidad, pero la participación de las mujeres sigue siendo escasa, no debe llegar al 5 por ciento –detalla–. Asumo que esta situación tiene que ver con la asociación de lo técnico con lo masculino y del software libre con ámbitos difíciles".

Gran parte de la tarea que están encarando los grupos de mujeres en la actualidad se encamina a dar por tierra con estos supuestos que desaniman a más de una. "Nuestra idea es demostrar que el software libre no es ni tan complicado ni tan exótico e inaccesible como se empeñan en hacernos creer", explica Montserrat Boix. "También nos interesa reivindicar que los programas de software libre que se están generando tengan un lenguaje no sexista, que se tenga en cuenta la premisa del masculino y el femenino cuando se hacen las traducciones, que se hable de usuarios y usuarias, de administradores y administradoras", ejemplifica.

El software libre, hay que decirlo, perdió buena parte de esa aura cuasiesotérica que lo envolvía en sus comienzos. Las grandes compañías (Yahoo, Google, Apple e IBM, entre otras) ya se percataron de las ganancias que puede aportarles esta promisoria tecnología. "El software de código abierto está evolucionando desde un tipo de movimiento underground avant-garde hacia (una tecnología) ampliamente aceptada y pronta a convertirse en una de las corrientes principales de la industria", destaca un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) en un informe (Free/Libre and Open Source Software:Policy Support) que este año presentó ante una comisión de la Unión Europea, con recomendaciones para promover acciones tendientes a disminuir la brecha de género en el ámbito del software libre.

Habrá que ver qué lugar ocupan y qué tienen para decir las mujeres en este nuevo escenario tecnológico.

logo las12

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

FLISOL 2008 VENEZUELA


El FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Se realiza desde el año 2005 y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer su filosofía, sus alcances, avances y desarrollo al público en general. Para tal fin, las diversas comunidades locales de software libre, organizan simultáneamente eventos en los cuales se instala de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

Fecha: 26 de Abril 2008

Ciudades que Participan:
  • Caracas
  • Maracay
  • Punto Fijo
  • Cumaná
  • Mérida
  • Maracaibo
  • Barquisimeto
  • Barinas
  • Altos Mirandinos
  • San Cristóbal
  • Puerto Ordaz
  • Upata
  • Matúrin
  • Valencia
Como Participar:
  • Trayendo tu equipo
  • Diciéndole a un amigo
  • Como Instalador
  • Arte
  • Patrocinando el evento

Establecen plan de trabajo para frenar violencia contra mujeres

En lo que va del año se han registrado 44 muertes violentas de mujeres en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras. (11 abril 2008) La Comisión Interinstitucional de Femicidios se reunió este viernes para establecer el plan de trabajo que ejecutarán este año a fin de dismuir los índices de violencia contra las mujeres.

Al respecto, la fiscal especial de la Mujer Grisel Amaya, dijo que el propósito de la reunión es establecer políticas para luego planteárselas al gobierno para que las aplique a fin de erradicar, prevenir y sancionar la violencia extrema contra las mujeres.

Amaya, manifestó que el gobierno a través de la Fiscalía de la Mujer y la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) está haciendo todas las investigaciones correspondientes en relación a los últimos femicidios registrados.

“Abril ha sido totalmente violento para las mujeres porque en nueve días se produjeron mas de 10 muertes violentas de mujeres de las cuales algunos de los casos han sido procesados y se encarcelaron a los supuestos responsables”, apuntó.

La fiscal, anunció que están trabajando para lograr una sanción y un alto a la impunidad de las muertes en perjuicio de mujeres.


Grisel Amaya
La entrevistada, indicó que las sanciones pueden ser desde 20 a 40 años dependiendo del caso y del autor de las muertes.

Según Amaya, los femicidios en su mayoría se dan en el seno familiar principalmente por parte de los cónyuges.

“La violencia contra las mujeres se esta pasando de los psicológico y físico leve a lo físico brutal y hasta la muerte de parte de los compañeros de hogar y las muertes cometidas por particulares incluido el crimen organizado y las drogas esta incidiendo mucho para que las féminas mueran”, lamentó.

Agregó, que las mujeres están protegidas por la Ley Contra la Violencia Domestica y el Código penal por lo que al ser victimas de violencia pueden interponer la demanda en el Ministerio Público (MP) a fin de aplicar las sanciones respectivas al caso.

La fiscal, precisó que en lo que va del año se han registrado 44 muertes violentas de mujeres de las cuales en su mayoría se ha procesado a los agresores.

La Comisión Interinstitucional de Femicidios está integrada por el Grupo Lésbico Catracho, el Ministerio Público, la Fiscalía Especial de la Mujer, la DGIC, el Movimiento Hondureño de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla" y la Unidad de Género de la Polícia Preventiva, entre otros

Fuente: Hondudiario - Sarahi Flores

La UNAH reanuda actividades

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reanudó clases el pasado lunes después de 7 días cerrada por insalubre.

Despues de arduas jornadas de limpieza y coordinación para resolver la falta de agua potable y sistema de evacuación de desechos, se retomaron las actividades académicas.

Y el equipo coordinador del Proyecto de Modernización de Periodismo no se quedó atrás, y el pasado miercoles se acordaron las nuevas fechas de continuar el proyecto.

La primera actividad que se realizará el martes 15 es la reunión con voluntarios y voluntarias para coordinar la gestion de información.

Este grupo de voluntarios estará encargado de informar al cuerpo estudiantil sobre el proceso de migración de sistemas propietarias a software libre, sus ventajas, avances y retrasos, velarán por la transparencia del proceso.

Cualquier persona podrá acceder a esta información a través del blog periodismounah.blogspot.com

Para facilitar el proceso de edición, los estudiantes recibirán una capacitación de 3 días sobre la publicación en línea, que será coordinada por Dirección de la Escuela de Periodismo y Consultorías en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CONSULTICS.)

Tambien serán responsables de realizar una compaña de información que será coordinada por la Licenciada Silvia Vallejo.

Por otra parte las reuniones con catedráticos se realizarán el miercoles 16 en dos jornadas, a las 10 de la mañana y 4 de la tarde.

El objetivo de estas charlas es informarles del proceso de migración, las oportunidades que brinda el software libre en la educación y su colaboración en el proyecto.

Estas charlas serán coordinadas por el Grupo de Usuari@s de Linux de Tegucigalpa (GULTGU) y la Dirección de Periodismo de la UNAH.

CODEMUH presenta reformas al Código Laboral en el Congreso Nacional

Coincidiendo con la celebración del día internacional de la Mujer, La Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH) presentó ante el Congreso Nacional las reformas al título V del Código del trabajo con las que se busca incorporar avances en seguridad e higiene del trabajo.



Tegucigalpa, Honduras.-Las pésimas condiciones de trabajo sobre todo en lo que concierne a la higiene y salud de las y los trabajadores, que encontró la CODEMUH en sus investigaciones, convergen en una propuesta de cambios plasmada en las reformas que el día de ayer introdujeron al Congreso Nacional.

El anteproyecto de ley fue introducido por la Diputada del partido Unificación Democrática Silvia Ayala y posteriormente fue trasladado a la comisión de Trabajo del Congreso Nacional.

La CODEMUH espera que con la aprobación de esta reforma se incorporen a la ley avances en medicina, seguridad e higiene del trabajo y la ergonomía en beneficio de la masa laboral.


Una de las reformas planteadas por la CODEMUH, es al título V en el artículo 391 y que ahora prevé que todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la inspección General del Trabajo y de acuerdo con el reglamento que dicte el poder ejecutivo.


Sigue diciendo la propuesta que se debe introducir todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.

En el artículo 392 de este mismo código señala que es también obligatorio de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.


Para las representantes de la CODEMUH, es imperativo reformar el código de trabajo, pues fue aprobado en los años cincuenta cuando la economía nacional y mundial era diferente a la actual. “Hoy nos encontramos con un mundo globalizado donde el comercio entre Honduras y otros países trae mayores exigencias y riesgos psicosociales, mecánicos y biológicos”, dicen.


Según Maria Luisa Regalado, Coordinadora General de CODEMUH, las investigaciones realizadas por esta organización establecen que 75 de cada 100 mujeres presentan síntomas de fatiga causadas por las prolongadas jornadas de trabajo en la maquila, durante 10, 12 ó más horas diarias.


Asimismo y según estudios, 92 de cada 100 mujeres presentan trastornos músculo esquelético por los movimientos que realizan.

Entre las enfermedades más comunes en los y las trabajadoras existen a parte del músculo esquelético que es la fatiga hasta llegar a la pérdida de movimiento de los músculos especiales mente de los brazos, otras por el exceso de fuerza son: hernias discales, tendinitis, cervicalgia, lumbalgia entre otras, aseguró Regalado.


Entre las reformas presentadas en el Congreso Nacional, un cambio importante se haría a la tabla de enfermedades profesionales. Se propone una actualización de la misma con el propósito de agregar en el Código las nuevas enfermedades que están provocando los nuevos riesgos y exigencias de los procesos de trabajo como en la maquila, la construcción, la minería entre otras.

Maria Luisa Ponce, ex empleada de Gildan Active Wear, dice que fue despedida pero que previo a su despido, fue hostigada hasta obligarla a renunciar ya que su producción bajó desde el momento que se presentó la enfermedad músculo esquelética.


“Me sentí muy mal con esta situación porque me hacían sentir como una inútil pero lo más serio de todo es que los médicos del seguro Social le dicen a uno cuando va a consulta que lo que tiene es una cosa, pero en el diagnostico dicen otra por no conocer de estas nuevas dolencias”, expresó Ponce.


Las mujeres organizadas en la CODEMUH dicen, que este es el inicio de todo un trabajo y que el haberse apostado en los bajos del Congreso Nacional para darlo a conocer al pueblo a través de los medios de comunicación es sólo el inicio de una lucha que al final lo que busca es el bienestar de la salud del pueblo hondureño.



Fuente: Revistazo - Erika Elvir

Carrera de Periodismo se migrará a Software Libre

La carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) utilizará software libre a partir de Mayo de este año.

Según asegura su director Miguel Martínez es una institución educativa que "debería dar el ejemplo y no usar software pirata".

Es por esto que la dirección educativa de Periodismo y el Grupo de Usuari@s de Linux de Tegucigalpa (GULTGU), Consultorías de la Información y la Comunicación (CONSULTICS) y realizarán el "Proyecto de Modernización - Carrera de Periodismo".

El proyecto tiene como objetivo brindar las herramientas tecnológicas y de gestión de conocimiento adecuadas para potencializar el aprendizage de los y las estudiantes de la carrera de periodismo de la UNAH.

Todo el trabajo de este proyecto es realizado de manera VOLUNTARIA y sin ningún ánimo de lucro, no se dispone de fondos para su realización.

El Proyecto consta de tres elementos:

  • Migracion de la Escuela de Periodismo a Software Libre.
  • Intalación e implementación de una Plataforma de Educación en Línea.
  • Actividades de capacitación a maestros.
  • Gestión de Información
  • Promoción y proyección
Luego de la migración el grupo estudiantes podrá acceder a software especializado en edición de audio, video, texto y gráficos, y contarán con una Plataforma de Educación en línea, para facilitar el intercambio de conocimientos

Si deseas conocer más sobre este proyecto puedes accedera al blog http://periodismounah.blogspot.com/ o descargar el documento completo haciendo click aquí

Universidad Pedagógica será la sede del FLISOL


La Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" (UPNFM) será la sede oficial del FLISOL 2008.

El pasado 11 de Febrero la Rectora de la UPNFM , Lea Cruza seguró que dará toda la colaboración necesaria para promocionar el Software Libre y accedió a convertir a la universidad en la sede oficial del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL 2008.)

Este evento se ha realizado desde hace cuatro años en diferentes ciudades de América Latina, y tiene como objetivo la instalación y promoción de software libre. Este será el segundo año de participación de Honduras.

El evento será coordinado por el Grupo de usuarios y usuarias de Linux de Tegucigalpa y San Pedro Sula en colaboración con otras ciudades como Siguatepeque.

En Tegucigalpa se espera una asistencia de al menos 500 personas.

Celebrando Libertad - FLISOL 2008


El próximo 26 de Abril los hondureños y hondureñas nos sumamos al evento más grande de promoción e instalación de Software Libre en América Latina, el FLISOL 2008.

El Festival Latinoamericano de Instalaciòn de Software Libre (FLISOL), se realiza desde el 2005 en diferentes ciudades de Latinoamerica, y este sería el segundo año de participación por parte de Honduras.

El año anterior fue realizado por el equipo del portal Linux Maya, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), según uno de los fundadores del portal, José Luis Romero contaron aproximadamente con 200 participantes.

Este evento se organiza para promover el uso del software libre, dando a conocer su filosofía, alcances, avances y desarrollo al público en general, conocedores(as) o no de informática.

El festival tendrá de forma paralela, paneles informativos, instalación, y copia de CDs de software libre para l@s participantes.

Entre los temas propuestos están:
  • Cultura Libre - El Software libre como una propuesta social.
  • Software libre en la educación
  • Desarrollo Web y Diseño Gráfico
  • Alternativas Libres - Software libres en sistemas propietario.

Esta año la organización del evento está a cargo del Grupo de usuari@s de Linux en Honduras de las diferentes ciudades, agrupación auto denominada LUG (Linux User Gruop), y FLISOL se realizará en 3 ciudades, Tegucigalpa, San Pedro Sula y Siguatepeque, esperamos más de 400 participantes.

Todavía no se tiene un lugar para el evento, la propuesta es la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, pero eso dependerá de la gestión con rectoría.

Si deseas más información puedes visitar el sitio oficial del FLISOL 2008 Honduras, http://www.installfest.net/FLISOL2008/Honduras

Y si deseas conocer más sobre el el Software libre puede visitar:
.: Descubre el Software Libre :.
Software Libre - Wikipedia

Desarrolladoras de Software Libre en un mundo de Hombres

Conociendo las mujeres que desarrollan software.


Desarrolladoras de software libre en un mundo de hombres

Por Blanca Salvatierra



Miriam Ruiz terminó la carrera de ingeniería industrial con 25 años. Empezó a programar en Debian, una distribución de software libre, cuando entró en contacto con el grupo Debian Women, un proyecto que se inició en el año 2004.

Fundado por Amaya Rodrigo, la primera mujer desarrolladora de Debian en Europa y toda una leyenda del software libre en España, nació para fomentar la visibilidad de las mujeres y que se pudieran integrar sin trabas en este tipo de programación. Como matiza Ruiz, “no es el grupo de mujeres de Debian, sino un conjunto de hombres y mujeres cuyo objetivo es que haya más mujeres que desarrollen en esta distribución”. Según Ruiz, la cifra de mujeres rondaba el 0,5% y ahora está en un 1,5%. Más allá de las cifras, que siguen siendo pequeñas, Debian Women ha conseguido cambiar por completo la infraestructura de Debian, impulsando la diversidad.

Cuando se fundó el proyecto, Ruiz cree que “había una sensación de que este mundo era bastante hostil hacia el sector femenino”. Debian Women se constituía así como una forma cómoda de entrar a formar parte del grupo y, de hecho, el proyecto está teniendo que remodelarse ahora, debido a que ha cumplido su misión.

Ana Guerrero coincidió con Miriam Ruiz en los orígenes del proyecto Debian Women y, al igual que ésta, también cree que las ideas iniciales del grupo han muerto de éxito. “Ahora ya no es raro que haya mujeres desarrolladoras, la comunidad lo acepta como algo natural”, añade. Aún así, al igual que Ruiz, considera necesario que haya corrientes de ciberfeminismo en la Red. “Hay chicas que entran a formar parte de estos proyectos porque se les han puesto barreras al intentar entrar por otro lado”, aclara Ruiz. A la vez, Guerrero mantiene que sólo se trata de “gremios de usuarios que tienen algo en común además de su capacidad para trabajar en proyectos de software libre”.

Ana Guerrero, informática de 27 años, era usuaria de software libre, pero no se le había ocurrido colaborar activamente en la comunidad hasta que no entró en contacto con el proyecto. Al contrario que Miriam, no accedió a la comunidad Debian por el componente ideológico del software libre, aunque ahora también lo comparte. “El software tiene que darte libertad para poder modificarlo y compartirlo”, aclara Ruiz.

Fomento del software libre

El software libre ha crecido exponencialmente en los últimos años. Con propuestas como Ubuntu, quizás la distribución que más ha conseguido calar en el público general, millones de personas han comenzado a plantearse que existen alternativas al software propietario.

Cuando se les pregunta a estas desarrolladoras qué le falta al software libre para extenderse de forma masiva, Ruiz habla de forma rotunda: “Le falta que la gente se conciencie de que la libertad es importante y que ciertos grupos empresariales dejen de actuar con técnicas mafiosas o de lobby”.

También matiza que es importante distinguir entre los ditintos grupos de usuarios de software libre: la gente que está ideológicamente concienciada, los que participan de él porque es gratis, y los que lo consideran tecnológicamente superior.

Miriam Ruiz también es la única mujer editora de Barrapunto, una comunidad a la que los usuarios envían noticias relacionadas con el software libre y la tecnología. Aunque matiza por adelantado que el resto de los editores siempre la han apoyado animándola a seguir en el proyecto, Ruiz recuerda que cuando empezó en Barrapunto sí notó cierta hostilidad a través de una minoría de usuarios que logran crear mucho ruido. “No sé si he aguantado más o menos que los usuarios varones en esta comunidad, pero sé que he aguantado mucho. Además, alguien tiene que dar la cara para que entren otras chicas”, explica.

Mientras Ruiz recuerda con nostalgia cómo Amaya abrió la brecha para que otras mujeres pudieran formar parte de forma sencilla de este tipo de proyectos, también espera que actitudes como la suya abran la puerta a otras mujeres. “Los conocimientos ya los tienes, pero se necesita apoyo moral en ocasiones”, añade. Ruiz cree que los tiempos cambian para mejor. “Hace cinco años sí había discriminación, porque podías entrar en grupos, pero no te tomaban en serio”. Ahora tanto Ruiz como Guerrero mantienen que la situación ha cambiado bastante, pero a la vez son conscientes de que la forma de pensar en este tipo de grupos es predominantemente masculina. Mientras eso sea así, los grupos de mujeres seguirán teniendo vigencia.

Mucho trabajo que hacer en la Red

El 38% de los hombres de la Unión Europea utiliza a diario internet mientras que entre las mujeres este porcentaje se reduce al 28%. En España, sólo el 20% de las mujeres consulta cada día la Red frente al 29% de hombres, según datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat. No obstante, algo está cambiando entre el público joven, con unas cifras en las que se aprecia una diferencia menor.

Con datos de este mismo estudio, los porcentajes son del 44% y del 41% en cuanto a uso diario, y del 71% y el 68% en cuanto a uso semanal para hombres y mujeres respectivamente.

Desarrolladoras de software libre en un mundo de hombres
Desarrolladoras de software libre en un mundo de hombres

Ofimática y artilugios - Mensajería

Hola a todas y todos,

En esta ocasión no escribo para cuestionar el acceso de las mujeres a la Tecnología, sino para contarles de un programa de lo más simple que me facilitó la vida.

Me imagino que muchas de ustedes han lidiado con el dolor de cabeza que es mantener activos sus programas de mensajería de MSM, Yahoo, la cuenta de Skype, Aol, y además el chat interno que tiene gmail, y tener el editor de texto y Dios sabe que otra cosa, pero no es solo eso, el asunto empeora si se usan estos programas de mensajería para trabajar y no solo para divagar un rato despues del cafecito de la tarde. Creo fielmente que estos programas ya se han vuelto una parte importante en nuestras dinámicas de trabajo, aunque solo puedo hablar de la mía, en lo personal me da dolor de cabeza pensar en coordinar trabajo por teléfono o a puro correo, pudiendolo hacer por chat.

Así que les doy una buena noticias, hace como 6 meses he provado un programa de Software Libre por supuesto, que me quita ese enredijo del computador y me ha FACILITADO la vida porque me integra todas mis cuentas de correo, y así puedo ver todos mis contactos en un solo programa y puedo comunicarme sin problemas con cada uno de ell@s. El programa en cuestión se llama Pidgin y funciona tanto en sistemas operativos Windows como en sistemas libres (Ubuntu, Kubuntu, Debian, Fedora, entre otros.)



En este programa se pueden manejar las siguientes cuentas de correo:

  • AIM
  • Bonjour
  • Gadu-Gadu
  • Google Talk
  • Groupwise
  • ICQ
  • IRC
  • MSN
  • MySpaceIM
  • QQ
  • SILC
  • SIMPLE
  • Sametime
  • XMPP
  • Yahoo!
  • Zephyr


Este programa tiene una GNU General Public License (GPL) version 2, conocida en español como Licencia Pública General de GNU, o sea que es de descarga libre y gratuita, se puede realizar distribuciones y si deseas modificaciones de código en el caso que seas habil en el asunto.

Si quieren conocer más sobre este programa pueden visitar Wikipedia, haciendo click aquí.

Para descargas pueden visitar el sitio oficial http://www.pidgin.im/


Es super facil de configurar, pruebenlo lo más que pueden perder son 5 minutos. Suerte

Denuncian pésimas condiciones de trabajadoras de las maquilas en Honduras

Ante las intensas presiones a que están sometidas las trabajadoras de maquilas en Honduras, cada día empeora su calidad de vida, denunció este miércoles la organización Colectivo de Mujeres Hondureñas (CODEMUH).

En materia de salud, son comunes entre ellas enfermedades respiratorias como dermatitis, hipertensión arterial, infecciones urinarias y problemas musculares, reveló un informe de la CODEMUH.

Aunque la ley establece que la jornada de trabajo es de ocho horas, la mayoría de las féminas de este sector –que anualmente le genera al Estado más de mil millones de dólares– trabajan 10 horas diarias.

Unido a la explotación laboral están otras dificultades como controles rigurosos de tiempo para comer, presiones de trabajo y amenazas de despido, apunta la investigación.

Asimismo, añade, son víctimas de malos tratos y hostigamiento sexual por parte de algunos jefes, además de estar expuestas a riesgos derivados de los objetos de trabajo.

Entre estos últimos figuran el contacto con sustancias nocivas, exigencias de la actividad física, posturas inadecuadas, movimiento repetitivo, trabajo por metas y supervisión estricta, según la pesquisa.

Diariamente, las manos de cada obrera en esas fábricas confeccionan unas seis mil piezas, aseguró Zoila Madrid, asesora metodológica de CODEMUH.

Según la organización humanitaria OXFAM internacional, el gobierno hondureño promociona las presuntas bondades del empleo en las maquilas ante la ausencia de dinamismo en la generación de empleo del resto de los componentes del aparato productivo nacional.

Pero, asegura, en estos puestos de trabajo (en las maquiladoras) no se respetan los derechos laborales, lo que se refleja en inadecuadas condiciones de trabajo y desprotección frente a las arbitrariedades cometidas por algunos empresarios.

Fuente: Radio La Primerisima